Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Algunas consideraciones del mercado apícola mundial. Importancia para Cuba (página 2)




Enviado por Giselle Rodriguez



Partes: 1, 2

Tabla 2. Países productores de miel y producción anual reportada de 2000 a 2005 (TN)

País

2000

2001

2002

2003

2004

2005

1

China

251.840,00

254.360,00

267.830,00

294.720,00

297.990,00

299.330,00

2

Argentina

93.000,00

80.000,00

83.000,00

75.000,00

87.690,00

93.420,00

3

Turquía

61.090,00

60.190,00

74.560,00

69.540,00

73.930,00

82.340,00

4

EE.UU

99.950,00

84.340,00

77.890,00

82.430,00

83.270,00

79.220,00

5

Ucrania

52.440,00

60.040,00

51.140,00

53.550,00

57.880,00

71.460,00

6

India

52.000,00

52.000,00

52.000,00

52.000,00

52.140,00

52.230,00

7

Federación de Rusia

53.920,00

52.660,00

49.400,00

48.050,00

52.670,00

52.130,00

8

México

58.940,00

59.070,00

58.890,00

57.050,00

56.810,00

50.630,00

9

Etiopía

29.000,00

29.000,00

39.600,00

37.800,00

39.650,00

41.230,00

10

España

28.860,00

31.620,00

35.720,00

35.280,00

36.700,00

37.000,00

Fuente: Investigación del mercado de la miel, 2007. http://www.negociosgt.com/main.php?id_area=124

Según este estudio, los principales productores de miel están representados por China, Argentina, Turquía, EE.UU y Ucrania, ocupando México el octavo lugar. El gigante asiático se ha consolidado como el líder en la producción mundial de miel, con volúmenes mayores de 250 000 TN, los cuales han tenido un comportamiento incremental en el período de referencia. Argentina le sigue en orden de importancia, con un promedio anual de 85 352 TN aproximadamente.

2. Comercio mundial de la miel

El sector apícola a nivel mundial actualmente se caracteriza por la hegemonía de Asia entre las áreas de producción y comercialización de miel, donde China sobresale como el principal productor y exportador del continente. La región americana también se ha destacado en la producción y exportación de este producto, a partir de la oferta de países como Argentina, México y Brasil que se destacan en el mercado global de mieles. Asimismo, EE.UU. ha tenido un comportamiento favorable en el volumen de exportaciones de miel a nivel internacional.

Por otra parte, la Unión Europea constituye el principal mercado de importación, ocupando Alemania el principal lugar entre los compradores a nivel internacional de dicho producto. No obstante, el mercado asiático mediante la demanda creciente de países como Japón y el mercado del Medio Oriente han tenido una evolución ascendente en los niveles globales de demanda de miel.

Los problemas sanitarios detectados en mieles procedentes de los principales países exportadores han provocado un cambio en los flujos comerciales, consolidándose como importantes mercados de exportación países que no tenían carácter exportador hasta el momento.

En el mundo, el consumo presenta una tendencia creciente debido a la mayor demanda en algunos mercados tradicionales y a la incorporación de nuevos. Países como Líbano, Arabia, Omán y Siria que han exhibido una importante expansión en años recientes, sobre todo porque en estos destinos la miel está relacionada con algunas festividades religiosas.

De acuerdo a la bibliografía consultada, las tendencias mundiales se orientan al consumo de mieles diferenciadas, en especial en segmentos de mercados de ingresos medios/altos, que estarían dispuestos a pagar un mayor precio, siempre que el producto responda a las condiciones de uniformidad de la calidad, sabor y color.

Los países europeos tienen preferencias por la miel que se describe como oscura, mientras el mercado de EE.UU. tiene preferencias por las mieles descritas como claras.

Es importante tener en cuenta que los países compradores han dispuesto normativas específicas relacionadas a la sanidad e higiene, que no sólo se refieren al producto objeto de importación, sino que alcanzan a los establecimientos y maquinarias utilizadas para la manufactura, así como a los medios de transporte, envasado y manipulación de la mercancía.

Si bien existen estas preferencias en el mercado mundial, los precios de la miel en un momento determinado dependerán de: la demanda internacional, del stock mundial, el valor del dólar, entre otros.

A continuación se examinan los principales destinos de exportación de la miel, destacando aquellos mercados que más sobresalen en la actualidad:

  • Principales importadores

La Unión Europea (UE) ha devenido sin lugar a dudas en el principal comprador de miel en el mercado mundial, siendo en la actualidad Argentina el primer abastecedor de la misma.

Según las estadísticas que se muestran en la tabla 3, los principales importadores de miel en la etapa comprendida entre 2000-2005 son Estados Unidos, Alemania y Japón.

Aunque EE.UU figura como el primer país consumidor de miel internacional en el 2005 con un volumen de compra de 103.960,74 TN, según datos de la FAO en el mismo año, en el período comprendido entre los años 2000 y 2004 Alemania demandó mayor cantidad de toneladas anuales de miel, por lo que se podría afirmar que realmente es el principal importador de miel a nivel mundial. En tercer lugar se destaca la participación de Japón en el consumo internacional de miel, con un volumen de importación anual que oscila entre las 40 mil TN y las 47 mil TN.

La tendencia creciente por el cuidado de la salud es un factor importante que contribuyó al crecimiento del mercado, de ahí que el consumo de la miel en la UE en el período 2001-2005 se incrementó en un 1,5% anualmente. (Fuente: AGROMEAT).

Tabla 3. Países importadores de miel e importación anual reportada de 2000 a 2005 (TN)

No.

PAÍS

2000

2001

2002

2003

2004

2005

1

EE.UU.

90.428,39

66.310,88

93.904,93

93.837,45

79.567,57

103.960,74

2

Alemania

92.876,66

99.188,58

98.382,44

94.232,07

91.964,58

95.496,63

3

Japón

40.943,74

41.257,44

47.772,83

41.960,11

45.120,30

43.610,33

4

Reino Unido

23.728,45

24.683,00

27.423,82

21.892,46

25.082,17

30.104,63

5

Francia

15.628,31

15.268,52

15.969,74

15.488,76

16.663,68

19.024,92

Fuente: FAOSTAT / FAO Dirección de Estadística 2007

Como se observa, los países consumidores de miel son en su gran mayoría países altamente industrializados, ubicados casi en su totalidad en el hemisferio norte, con un alto ingreso per cápita. La demanda de los mismos no presenta variaciones importantes ante los aumentos de precios del producto.

En este marco, la miel cubana cuenta con ventajas competitivas debido a que sus niveles de calidad están acordes a las exigencias del mercado internacional. La misma es altamente valorada por su color, aroma y características organolépticas, demandándose para consumo directo en el mercado mundial.

Los consumidores de países industrializados muestran una creciente preocupación por la calidad e inocuidad de los alimentos que consumen, y demandan ser bien informados sobre la naturaleza de lo que adquieren a través de adecuadas prácticas de etiquetado y trazabilidad. En el caso de la miel, las exigencias sobre su calidad e inocuidad se centran en la garantía de que el producto esté libre de contaminantes químicos provenientes de residuos de medicamentos usados en el control de enfermedades de las abejas y/o agroquímicos utilizados en la agricultura. Además se añade la importancia de la autenticidad del producto y la ausencia de contaminación de origen microbiológico.

La tendencia predominante de los países importadores es comprar miel a granel a través de firmas importadoras que luego comercializan su producción a fraccionadores o industrias que la utilizan como materia prima. La venta del producto a granel permite al país importador procesarla y destinarla posteriormente tanto a su mercado interno como a la exportación con un mayor valor agregado. Por ejemplo: EE.UU. compra mieles argentinas a granel para hacer mezclas con la miel de origen local y con la procedente de Canadá y China. También utiliza las mieles importadas en las industrias de cereales, repostería y confitería. Lo mismo sucede en la industria de alimentos para niños y en la industria farmacéutica.

Las ventas de miel fraccionada son muy poco significativas en los países productores. Esto limita en gran medida la posibilidad de los mismos de poder incorporarse dentro del negocio del procesamiento ya que éste se encuentra dominado por los países compradores.

  • Principales exportadores

Respecto a las exportaciones de la miel, según la FAO los principales exportadores son Argentina, China, Alemania, México y Hungría. De ahí que el estudio de estos grandes vendedores a nivel internacional conllevará al análisis de la competencia de la miel cubana en el mercado global de este producto.

Como se puede apreciar en la tabla 4, Argentina es el mayor exportador con 102,097.33 toneladas (FAO, 2005), aunque China superó sus volúmenes de exportación en los años 2000, 2001, 2003 y 2004, por lo que sería necesario indicar que China tiene igualmente un liderazgo en las exportaciones mundiales de miel. En la etapa analizada Cuba se mantiene en el lugar 16, con volúmenes de exportación que presentan cierta inestabilidad a lo largo del período, oscilando entre las 4 mil y las 7 mil TN de miel al año.

Tabla 4. Países exportadores de miel y exportación anual reportada de 2000 a 2005 (TN)

No

PAÍS

2000

2001

2002

2003

2004

2005

1

Argentina

89.355,91

71.117,57

78.285,36

70.525,62

58.748,84

102.097,33

2

China

102.253,89

104.341,53

71.086,97

84.764,91

83.947,08

88.775,59

3

Alemania

21.787,30

20.750,19

23.774,23

23.854,30

23.576,46

25.451,93

4

México

26.966,24

24.119,80

32.706,22

23.704,80

21.270,36

19.387,92

5

Hungría

12.560,97

12.369,10

15.889,41

15.955,77

15.125,58

18.060,84

16

Cuba

6.165,69

6.825,17

4.807,98

4.999,37

7.246,93

4.490,84

Fuente: FAOSTAT / FAO Dirección de Estadística 2007.

  • Argentina:

Entre el 90 y el 95% de la producción de miel argentina se destina a la exportación, siendo más del 95 % a granel, considerada como una de las mejores mieles del mundo debido a sus características organolépticas y a su composición química. Es utilizada, casi en su totalidad, para el consumo directo de la familia y además, sus valores de calidad (HMF, humedad, acidez) están muy alejados de las restricciones límites establecidos por las reglamentaciones internacionales. También se utiliza para cortar mieles de inferior calidad.

Una de las mayores potencialidades de la miel argentina es su posible diferenciación a través del fraccionamiento, la tipificación por origen botánico, la producción orgánica y el desarrollo de otros productos de la colmena como el polen, propóleos, jalea real o apitoxina, entre otros elementos que pueden ser fuentes de valor.

Los principales mercados de exportación de miel argentina son los países de la Unión Europea, Estados Unidos, Japón, Arabia Saudita, Brasil y Uruguay, entre otros. La miel argentina está muy bien posicionada en mercados europeos altamente exigentes, como Alemania y el Reino Unido, lo mismo que en Japón y Estados Unidos. Los principales países competidores de Argentina en estos mercados son China, México y Canadá y en menor medida Uruguay.

  • China:

China cuenta con un producto de baja calidad debido a la procedencia de la miel (flores de las acacias) pero sus precios son muy inferiores a la media internacional y es el principal competidor de Argentina. En cambio la mayoría de la miel argentina es poliflora (miel de alta calidad), proveniente de una variedad de flores silvestres tales como trébol, alfalfa, lotus, cardo, melilotus, etc.

Los principales destinos son Japón y EE.UU., países que concentraron en el año 2005 el 80% de los envíos. La miel china ha sido completamente competitiva en términos de precio comparado al de otros orígenes, incluyendo los costos por análisis adicionales que se le realizan en la Unión Europea (UE).

En el año 2005, por el incremento mundial en los precios del azúcar, unido al aumento paulatino en el consumo interno de miel en China, se incrementó la demanda externa e interna, debido a lo cual los precios de la miel en los distintos mercados mundiales se mantuvieron relativamente altos.

Durante el año 2006, en China se produjo una de las peores cosechas de miel de los últimos quince años, como resultado de una temporada con un clima especialmente lluvioso y frío. La miel de acacia, muy apetecida por los japoneses, sufrió una dramática disminución en su producción, por lo que el mercado nipón tuvo que reemplazarla por mieles poliflorales y miel de acacia de países europeos. La nueva legislación sanitaria en China se ha nivelado con las exigencias de la Unión Europea, por lo que no se permitirá el consumo en el mercado interno de mieles con residuos prohibidos y de mala calidad. Esta situación se convierte en una ventana de oportunidad para países proveedores de mieles inocuas y de calidad hacia este mercado asiático.

Consideraciones finales

Como se ha podido apreciar en este trabajo, la miel es un producto cuyos precios dependen mucho de la demanda y oferta internacionales, así como de los parámetros de calidad y certificación que son exigidos en los principales mercados de exportación que puede conllevar a prohibiciones y restricciones de entrada a los mismos.

Hay que destacar que es un producto poco diferenciado que se transa mayormente a granel y está sujeto a los precios que definen los grandes importadores mundiales, de acuerdo a la oferta disponible para satisfacer la demanda en sus respectivos países.

Los precios promedios de la miel y sus tendencias a lo largo del tiempo dependen de muchos otros factores, por ejemplo: de la producción y la comercialización de la miel china, de la miel argentina, por citar algunos. Por esta razón, no es muy sencillo establecer con certeza pronósticos de precios de la miel en el mercado mundial.

Por otra parte, Cuba debe tomar en cuenta que en el mercado internacional actual existe una demanda insatisfecha para el producto miel, para el cual la isla presenta una serie de ventajas competitivas y comparativas que podrían situar al producto cubano en un lugar beneficioso, si se contemplan éstas últimas dentro de la estrategia del país para promover las exportaciones y generar ingresos.

Bibliografía:

  • Centro de Comercio Internacional UNCTAD/OMC (CCI) y Centro para la Promoción de las Exportaciones de Cuba (CEPEC). "La Clave del Comercio". 2000.

  • Diplomado de Comercio Exterior. Material para el módulo: "Exportación".

  • Diplomado en Gestión Económica para la actividad de Comercio Exterior. Material para el módulo: "Análisis de los precios externos".

  • Hernández, Antonio. "La formación de los precios y su efecto en la gestión del comercio exterior". Comercial CARIMEX. S.A. MERCURIUS S.A.

  • Kotler P.; Cámara, D; Grande I. y Cruz I. Dirección de Marketing. Edición del milenio. Décima edición. Tomo II. 2000.

  • "Miel con nuevo impulso". Publicado en Revista del Campo, El Mercurio. 12/05/2008. Disponible en: http://www.chilepotenciaalimentaria.cl/content/view/185311/Miel_con_nuevo_impulso.hTNl Consultado: junio, 2008.

  • "Miel en Alemania: amenazada por pesticidas". Publicado en Sección de Ecología. 19/06/2008. Disponible en: http://www.dw-world.de/popups/popup_lupe/0,,3424954,00.hTNl Consultado: junio, 2008.

  • MINCEX. Objetivos de trabajo para el 2007.

  • Ministerio de la Agricultura. Grupo empresarial Agricultura de Montaña. Centro de investigaciones Apícolas. Programa de desarrollo para la apicultura. 2006 – 2015. Ciudad de la habana, abril de 2006

  • Muñiz, Rafael. "Marketing en el siglo XXI". Disponible en: http://www.marketing-xxi.com/capitulo-13-marketing-internacional.html Consultado: junio, 2008.

  • Noticias del Exterior. Boletín de información internacional agroalimentaria y pesquera. Número 201 –19 de junio de 2008.

  • Pérez, Zoila. "Marketing Internacional". INCOMEX. 2006

  • "Precio de la miel china. El mercado donde entro la miel china durante el 2005 y 2006". Noticias Apícolas: www.noticiasapicolas.com.ar Consultado: junio, 2008.

  • Rivero, Magda. "Marketing Internacional". INCOMEX. 2006.

  • Salamanca, Guillermo. "Diez criterios de calidad para el reconocimiento de la calidad de la miel". Publicado en http://www.noticiasapicolas.com.ar/ Consultado: junio, 2008.

  • Sarmentero, Ignacio Michell. "Propuesta para el fortalecimiento de la capacidad competitiva del producto miel de la empresa Cubaexport en el mercado internacional". Tesis de diploma, 2007.

  • "Sube la miel堤atos que influyen". Noticias Apícolas: www.noticiasapicolas.com.ar. 10/3/2008. Consultado: junio, 2008.

Sitios web consultados:

  • "http://es.wikipedia.org/wiki/Miel"

  • http://www.emagister.com/

  • http://www.fao.org/

  • http://www.marketing-xxi.com/

  • http://www.monografias.com/

  • http://www.noticiasapicolas.com.ar/

  • http://www.wikilearning.com/

 

 

Autor:

Lic. Giselle Rodríguez García

Profesora del Dpto. Ciencias Empresariales. Facultad de Economía de la Universidad de la Habana.

MSc. Fidelina González Sánchez

Profesora del Dpto. Ciencias Empresariales. Facultad de Economía de la Universidad de la Habana.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter